- Publicidad -
Inicio Conociendo a la policía Actuaciones policiales que han provocado estallidos sociales
- Publicidad -

Actuaciones policiales que han provocado estallidos sociales

Los disturbios violentos ocasionados por la muerte de George Floyd en Estados Unidos, el pasado 25 de mayo, sumieron al país en la que ya se define como la mayor oleada de violencia racial de las tres últimas décadas. Ciudades de todo el país y del mundo se sumaron a las movilizaciones de protesta contra el racismo y la brutalidad policial, llegando incluso hasta las puertas de la Casa Blanca. 

EE. UU. ha registrado en las últimas décadas los mayores enfrentamientos sociales desencadenados por actuaciones policiales. ¿Puede ocurrir lo mismo en Europa? Ya ha ocurrido. Aunque las fuerzas y cuerpos de seguridad europeas y estadounidense no son iguales, desde el año 2000 se han vivido en el viejo continente episodios de tensión social como respuesta al desenlace de algunas operaciones policiales.

La muerte de civiles a manos de agentes de la seguridad nacional ha sido el desencadenante habitual de jornadas de disturbios y violencia extrema, casi siempre alimentadas por las desigualdades sociales, la falta de oportunidades o la ausencia de políticas de integración efectivas. 


FRANCIA 2005:

DECLARACIÓN DE ESTADO DE ALARMA

El 27 de octubre de 2005 dos adolescentes mueren electrocutados en el suburbio de Clichy-sous-Bois, en el este de París. Bouna Traore, de 15 años, y Zyed Benna, de 17 años, huían de la policía creyéndose perseguidos. Un tercer adolescente resulta herido. Esa noche dan comienzo los disturbios, caracterizados por los incendios de coches y los enfrentamientos violentos entre cientos de jóvenes y la policía francesa.

Tras una primera marcha pacífica en la que participaron un millar de personas, la violencia toma las calles mientras el gobierno declara la “tolerancia cero” y defiende que la policía no perseguía a los jóvenes. Esta declaración no convence a los ciudadanos, que tienen claro que, aunque no fueran “físicamente perseguidos”, huían por temor al interrogatorio. Y es que los disturbios, llegan a declarar varios manifestantes, son una forma de expresar su frustración por el desempleo y el acoso policial. 

Los disturbios provocaron la imposición del toque de queda

Las noches de octubre que quedan van extendiendo las revueltas por los barrios parisinos, y en los primeros días de noviembre, tras reunirse con los familiares de las víctimas, el gobierno francés anuncia un Plan de Acción para las zonas urbanas “sensibles”. Los disturbios salen de París y son reproducidos por primera vez en otras ciudades como Dijon, Niza, Cannes, Lyon, Estrasburgo, Burdeos y Toulouse.

El 6 de noviembre se registra la jornada más violenta con un saldo de 1.290 coches incendiados y 312 detenciones. El 9 de noviembre se decreta el toque de queda en todo el país y comienza la desescalada de violencia, que no se dará por concluida hasta la noche del 17 de noviembre. Para entonces, el gobierno francés había contado 2.888 detenciones; 8.973 vehículos dañados; 3 fallecidos; y 126 heridos entre policías y bomberos.


GRECIA 2008:

LA ESCALADA DE VIOLENCIA SOCIAL QUE DERIVÓ EN MOVILIZACIONES POLÍTICAS

La noche del 6 de diciembre de 2008 un adolescente muere por disparos de la policía en Exárquia, un barrio de Atenas marcado por su perfil anarquista. Alexandros Grigorópulos, de 15 años, se encontraba entre un grupo de jóvenes cuando fue alcanzado por un disparo que causaría su muerte en el acto. Esa misma noche estallan los disturbios que acaban con seis bancos, una veintena de comercios y vehículos, y varios cubos de basura, incendiados. Se producen las primeras detenciones.

En Grecia también se convoca una manifestación pacífica que, como en Francia, no detiene la violencia urbana. Así, en los días posteriores crecen las reacciones violentas que son dirigidas principalmente contra la policía, los edificios públicos, los bancos y las empresas. Los estudiantes del país, descontentos por la falta de oportunidades y la corrupción política, se suma a las protestas y las extiende por todo el territorio nacional. Y fuera de él: en Alemania, Francia, Italia, Dinamarca y España se produjeron manifestaciones de apoyo en las que llegaron a detenerse a algunas personas. 

LA FALTA DE OPORTUNIDADES Y LA CORRUPCIÓN POLÍTICA ALIMENTARON LAS REVUELTAS

El caos social obliga al primer ministro griego a hacer una declaración oficial en la que promete justicia y, según un diario de noticias griego, llega a plantearse la declaración del estado de excepción. El 10 de diciembre Grecia se paraliza por una huelga general y en los días siguientes comienza la ocupación de los edificios públicos. El nivel de violencia comienza a descender hasta llegar el 25 de diciembre, cuando el gobierno contaba más de 270 detenidos e innumerables daños materiales.


INGLATERRA 2011:

EL HARTAZGO DE LAS MINORÍAS

El 4 de agosto muere en un tiroteo Max Duggan, un joven de 29 años de raza negra, durante el transcurso de una operación policial en el barrio londinense de Tottenham. La Policía Metropolitana de Londres, autora de los disparos, afirmó que el joven portaba un arma; sin embargo, los medios de comunicación de la ciudad aseguraron que las investigaciones posteriores no confirmaban este dato.

No conformes con los datos aportados, el 6 de agosto cerca de doscientas personas se manifiestan frente al cuartel de la policía en el barrio de Tottenham pidiendo “justicia”. La concentración, inicialmente pacífica, se vuelve violenta y da comienzo a cinco jornadas de disturbios en los que el principal objetivo es la policía. El incendio de coches policiales y los saqueos son la nota dominante durante estas jornadas.

incendios de coches policiales y saqueos caracterizan los disturbios

Los disturbios van contagiándose a otros barrios de Londres mientras el gobierno promete una investigación de los hechos; llegando a reproducirse en otras ciudades del país como Bristol, Liverpool, Manchester o Birmingham, donde un atropello mortal acaba con la vida de tres ciudadanos. 

El 10 de agosto, en su segunda comparecencia en tan solo 48 horas, el primer ministro británico, David Cameron, anuncia que los agentes usarán cañones de agua para dispersar a los violentos, además de las balas de plástico que ya se estaban utilizando, y asegura que frenará la violencia. Un día después comienzan a remitir los disturbios que finalizan con la detención de 1.500 personas. 

2 COMENTARIOS

  1. La labor de la policía es mantener el orden público y que se cumplan las leyes, en algunos casos surgen mal entendidos e incluso mala praxis por parte de los agentes, en otros no, pero para eso existen juzgados, el problema es que los ciudadanos buscan una válvula de escape, a sus frustraciones con las políticas de sus gobiernos y saltan a las cales a dar una bofetada a sus gobiernos en la cara de los policías. Enhorabuena muy bueno el artículo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares

Desarticulada una organización criminal que facilitaba la entrada irregular de migrantes a España

La Policía Nacional ha desmantelado una red delictiva dedicada a facilitar la entrada y estancia irregular de migrantes en España. Se han...

Desarticulada una red criminal por fraude en subvenciones agrícolas de la Unión Europea

La Policía Nacional ha detenido a 23 personas entre Córdoba, Sevilla, Écija y Jerez de la Frontera. La operación ha estado bajo...

Desarticulada una red criminal por fraude de IVA en compra de coches de alta gama

La Guardia Civil ha desmantelado una red criminal trasnacional involucrada en un fraude de IVA en la compra de coches de alta...

Detenido un fugitivo reclamado por intento de homicidio

La Policía Nacional ha capturado a un prófugo reclamado por intento de homicidio contra el novio de su expareja. El fugitivo había...
- Publicidad -

Últimos comentarios